La violencia de género es una problemática grave y urgente
que afecta la vida y la dignidad de todos y todas, especialmente
las de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
La violencia de género es una problemática grave y urgente que afecta la vida y la dignidad de todos y todas, especialmente las de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
67.6%
de las mujeres
ha sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual
alguna vez en su vida.
54.9%
de las mujeres
fueron víctimas de violencia
ejercida por el esposo o
compañero en el 2021.
67.6%
de las mujeres
ha sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual
alguna vez en su vida.
54.9%
de las mujeres
fueron víctimas de violencia
ejercida por el esposo o
compañero en el 2021.
5904
mujeres desaparecidas
fueron reportadas durante
el 2021. El 66% de ellas son
niñas y adolescentes.
61
casos de feminicidio
fueron atendidos por los
Centros de Emergencia Mujer
ntre enero y junio del 2022.
5904
mujeres desaparecidas
fueron reportadas durante
el 2021. El 66% de ellas son
niñas y adolescentes.
61
casos de feminicidio
fueron atendidos por los
Centros de Emergencia Mujer
ntre enero y junio del 2022.
La violencia de género ocurre en un contexto
de discriminación estructural contra las
mujeres, donde los actos de discriminación
contra ellas están profundamente arraigados en
las diversas esferas de la sociedad.
La violencia de género ocurre en un contexto de discriminación estructural contra las mujeres, donde los actos de discriminación contra ellas están profundamente arraigados en las diversas esferas de la sociedad.
Estereotipos y roles
de género
Tolerancia frente a
la violencia contra
las mujeres
Limitaciones en la
toma de decisiones y
en la autonomía de las
mujeres y en la vida
pública y privada
Relaciones entre los
hombres donde
predominan la
agresión y la falta de
respeto hacia las
mujeres
Otros factores
que aumentan
el riesgo de
ocurrencia
Estereotipos y roles
de género
Tolerancia frente a
la violencia contra
las mujeres
Limitaciones en la
toma de decisiones y
en la autonomía de las
mujeres y en la vida
pública y privada
Relaciones entre los
hombres donde
predominan la
agresión y la falta de
respeto hacia las
mujeres
Otros factores
que aumentan
el riesgo de
ocurrencia
Afrontar la raíz del problema pasa por generar cambios en los estereotipos de género y patrones
socioculturales que legitiman la violencia de género contra las mujeres. Es decir, modificar las
creencias que justifican o toleran la violencia contra las mujeres, a fin de promover relaciones
igualitarias sin discriminación.
Afrontar la raíz del problema pasa por generar cambios en los estereotipos de género y patrones socioculturales que legitiman la violencia de género contra las mujeres.
Es decir, modificar las creencias que justifican o toleran la violencia contra las mujeres, a fin de promover relaciones igualitarias sin discriminación.
Una de las claves está en
la prevención.
Una de las claves está en
la prevención.
Por eso es que gracias al trabajo articulado de múltiples instituciones, el 2021 se aprobó la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género «Mujeres libres de
violencia».
La estrategia, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, es una herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno articulen sus proyectos, programas y políticas para garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos libres de violencia en el ámbito público o privado a través de intervenciones de prevención, priorizando la primaria.